Parque Patagonia

Es el resultado del sueño colectivo de desarrollar un modelo económico donde la vida silvestre y las personas prosperan al recuperar sus ecosistemas naturales.

La inmensidad de este rincón de la Patagonia invita a explorar majestuosos paisajes moldeados por glaciares y volcanes. Con su extensa red de senderos, la región se posiciona como el nuevo destino de senderismo y avistaje de fauna silvestre.

Desde 2011, organizaciones e instituciones trabajan en forma conjunta en la restauración de su flora y fauna para lograr una naturaleza sana y vibrante. La visión es formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza con el parque del mismo nombre en Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, trascendiendo fronteras humanas en favor de la conservación de los valores naturales y culturales de la Patagonia.

Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de más organizaciones abocadas a la conservación de la naturaleza, continúa trabajando para ampliar la superficie protegida del Parque Patagonia y restaurar sus ecosistemas mediante el rewilding.

Proceso de formación del Parque Patagonia Argentina

Vecinos de la localidad de Los Antiguos reclamaron la protección de la cuenca del lago Buenos Aires para evitar que prosperen proyectos de minería de oro. Para esa época, las organizaciones Aves Argentinas y Ambiente Sur estaban retomando los censos de macá tobiano, un ave endémica de la zona, en las mesetas occidentales santacruceñas y propiciaban la creación de un parque nacional en alguna de esas áreas clave para la especie.

2007

Equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales, con el apoyo de las organizaciones Aves Argentinas, Ambiente Sur y Fundación Rewilding Argentina, detectaron tierras fiscales en la meseta lago Buenos Aires que incluían ambientes de importancia para el macá tobiano.

2009

Fundación Rewilding Argentina adquirió y donó el establecimiento El Sauco para proteger uno de los sitios más importantes de nidificación de esta ave endémica. El siguiente año la provincia de Santa Cruz cedió jurisdicción y dominio de tierras a favor del Estado Nacional y así se creó en 2014, por ley, el Parque Nacional Patagonia.

2012

Comenzó un arduo trabajo de restauración y desarrollo de infraestructura en el Portal La Ascensión, que había sido una estancia ganadera. En diciembre de este año abrió el portal al uso público.

2017

Fundación Rewilding Argentina donó a la Administración de Parques Nacionales las tierras para la creación de la Reserva Nacional Silvestre La Ascensión, de acceso público y gratuito, con 40 km de sendas que acceden a sitios únicos, como el lago Buenos Aires y la meseta del mismo nombre.

2019

Se inauguró el Portal Cañadón Pinturas, de acceso público y gratuito, con senderos que permiten descubrir paisajes y vida silvestre, incluyendo un renovado acceso al sitio arqueológico Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad.

2019

Gracias al trabajo de Rewilding Argentina en conjunto con Freyja Foundation, el Portal Cañadón Pinturas cuenta con 40 km de senderos, y ocho especies están siendo recuperadas mediante el rewilding. Comienza la construcción del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher.

2022

 

Proceso de formación del Parque Patagonia Argentina

2007
Vecinos de la localidad de Los Antiguos reclamaron la protección de la cuenca del lago Buenos Aires para evitar que prosperen proyectos de minería de oro. Para esa época, las organizaciones Aves Argentinas y Ambiente Sur estaban retomando los censos de macá tobiano, un ave endémica de la zona, en las mesetas occidentales santacruceñas y propiciaban la creación de un parque nacional en alguna de esas áreas clave para la especie.

2009
Equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales, con el apoyo de las organizaciones Aves Argentinas, Ambiente Sur y Fundación Rewilding Argentina, detectaron tierras fiscales en la meseta Lago Buenos Aires que incluían ambientes de importancia para el macá tobiano.

2012-2014
Fundación Rewilding Argentina adquirió el establecimiento El Sauco para proteger uno de los sitios más importantes de nidificación de esta ave endémica. El siguiente año la provincia de Santa Cruz cedió jurisdicción y dominio de tierras a favor del Estado Nacional y así se creó en 2014, por ley, el Parque Nacional Patagonia.

2017
Comenzó un arduo trabajo de restauración y desarrollo de infraestructura en el Portal La Ascensión, que había sido una estancia ganadera. En diciembre de este año la Fundación abrió el portal al uso público.

2019
Fundación Rewilding Argentina donó a la Administración de Parques Nacionales las tierras para la creación de la Reserva Nacional Silvestre La Ascensión, de acceso público y gratuito, con 40 km de sendas que acceden a sitios únicos, como el lago Buenos Aires y la meseta del mismo nombre.



2019
Se inauguró el Portal Cañadón Pinturas, de acceso público y gratuito, con más de 40 km de senderos que permiten descubrir paisajes y vida silvestre, incluyendo un renovado acceso al sitio arqueológico Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad.



2020-2022
Gracias al trabajo de Rewilding Argentina en conjunto con Freyja Foundation, el Portal Cañadón Pinturas cuenta con 40 km de senderos, y ocho especies están siendo recuperadas mediante el rewilding. Comienza la construcción del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher.

Rewilding Patagonia

Rewilding es una estrategia que restaura la integridad de los ecosistemas naturales para que vuelvan a ser completos y funcionales, es decir, que contengan poblaciones de todas las especies que lo formaron desde tiempos históricos. En el Parque Patagonia Argentina, el equipo de Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de Freyja Foundation, trabaja en la recuperación de las especies clave del ecosistema mediante el monitoreo y manejo activo animales, la restauración de ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación.

La Estepa Patagónica de Santa Cruz, hoy protegida en parte por el Parque Patagonia, no fue inmune a los procesos de extinción y reducción poblacional observados en el resto de Argentina. El huemul y el huillín desaparecieron a nivel regional, mientras que el chinchillón anaranjado, el coipo y la gallineta austral sufrieron extinciones locales, disminuyendo sus números y alterando la conectividad entre poblaciones. Otras especies como el puma, el guanaco, el choique y el cóndor andino, los mayores exponentes de la fauna terrestre de Patagonia, también han sufrido drásticas reducciones en sus números.

Como resultado, procesos ecológicos clave, como la depredación y las migraciones, han sido alterados con profundos impactos negativos sobre el ecosistema. En la Patagonia árida, nuestras metas incluyen reintroducir las especies hoy ausentes y aumentar los números de las especies presentes pero diezmadas, con el objetivo final de restablecer los procesos ecológicos típicos de la estepa.

Más información: rewildingargentina.org

Producción de Naturaleza

La producción de naturaleza es un modelo de desarrollo que ofrece oportunidades sostenibles a la gente local a partir de la conservación, recuperación y posicionamiento turístico de los valores naturales y culturales de una región. Este modelo cobra una relevancia destacada en el Parque Patagonia, donde el atractivo del espectáculo de la fauna silvestre se suma a paisajes espectaculares y una arraigada cultura del lugar.

En los Portales La Ascensión y Cañadón Pinturas se trabaja con las comunidades de Los Antiguos, Perito Moreno y Lago Posadas en el desarrollo de emprendimientos productivos asociados al turismo y al uso público del parque.

En el Portal Cañadón Pinturas se realizan experiencias de turismo de naturaleza basadas en el avistaje de fauna, el senderismo y la educación ambiental que han convocado a las comunidades vecinas a participar activamente de sus áreas naturales y públicas.

Capacitaciones de Guías Idóneos y de Avistaje de Fauna
Estas capacitaciones ofrecen oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres que buscan prosperar en su comunidad a través de la revalorización de la vida silvestre, que posibilita nuevas y requeridas experiencias de turismo de naturaleza.

Algunas de ellas se realizaron con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Cruz, la Dirección de Turismo de Perito Moreno y de Los Antiguos.

Más información: parquepatagonia.arg@gmail.com

Programa de Exploradores
El Programa de Exploradores del Parque Patagonia Argentina, desarrollado por Freyja Foundation e implementado por Fundación Rewilding Argentina, busca incentivar la curiosidad en la juventud local acerca del lugar donde viven y su biodiversidad, aprovechando los senderos que recorren diversos paisajes y la vida silvestre que los habita. Está orientado a chicos y chicas de entre 10 y 13 años de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles y Lago Posadas, en Santa Cruz.

Más información: Whatsapp +54 9 2975 92-5266 / Mail exploradores.parquepatagonia@gmail.com