Historia del ParquePatagonia Argentina
El Parque Patagonia es el resultado de un sueño colectivo de las comunidades locales, instituciones gubernamentales y organizaciones conservacionistas de desarrollar un modelo económico en el cual la vida silvestre y las personas prosperan al proteger, recuperar y experimentar los ecosistemas naturales que los sostienen.
La idea de proteger la región donde sobreviven las últimas colonias reproductivas del macá tobiano surgió de especialistas que investigaban el área del actual Parque Nacional Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz. En 2007, vecinos de la localidad de Los Antiguos reclamaron el mismo objetivo para proteger a la cuenca del lago Buenos Aires de proyectos de minería de oro.
En 2009, equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales, con el apoyo de las organizaciones Aves Argentinas, Ambiente Sur y Fundación Rewilding Argentina, detectaron tierras fiscales en la Meseta Lago Buenos Aires que incluían ambientes de importancia para el macá tobiano.
En 2012, Fundación Rewilding Argentina adquirió el establecimiento El Sauco para proteger uno de los sitios más importantes de nidificación de esta ave endémica. El siguiente año, la provincia de Santa Cruz cedió jurisdicción y dominio de tierras a favor del Estado Nacional, y así se creó por ley, en 2014, el Parque Nacional Patagonia.
Sobre la Meseta Lago Buenos Aires se encuentran cientos de petroglifos realizados por pueblos ancestrales de cazadores de guanacos, cuyas representaciones de paisajes y grandes manadas de esta especie, que definió su cultura, permanecen casi intactas. Al este, el parque prevé incluir una muestra representativa del cañadón del río Pinturas, que rodea al Parque Provincial Cueva de las Manos y al sitio arqueológico del mismo nombre, patrimonio de la humanidad declarado por UNESCO, con arte rupestre de nueve mil años de antigüedad. Además, el sector sur del parque protege parte del río Blanco y los mallines asociados a este, hacia donde grandes manadas de guanacos y choiques bajan cada invierno a alimentarse.La visión del Parque Patagonia es la unión de esta área protegida con el parque del mismo nombre en Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, con el fin de formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza, trascendiendo fronteras humanas en favor de la conservación de los valores naturales y culturales de Patagonia.